miércoles, 5 de junio de 2013

Sesión 26 de Junio: "La estrategia del caracol"


El día 26 de Junio a las 7 de la tarde en el Antiguo Ambulatorio de Trapagaran tendrá lugar una nueva sesión del Cine-Club. En esta ocasión la película escogida es "La estrategia del caracol" una tragicomedia colombiana que trata sobre la especulación inmobiliaria, las desigualdades sociales y la movilización popular. A continuación tenéis una reseña de la película y una propuesta de trabajo y debate tomada de la web edualter:

La estrategia del caracol

Dirección y producción: Sergio Cabrera (Colombia, 1994)
Duración: 107 minutos.

(Fuente: wikipedia) La estrategia del caracol es una película colombiana de 1993 dirigida y producida por el cineasta y director Sergio Cabrera. La obra es una comedia-drama y relato de ficción sobre la libertad y la solidaridad, una metáfora del acoso inmobiliario, inspirada en un hecho real. La película trata de las penurias de las familias de bajos ingresos en Bogotá. La brecha entre ricos y pobres y sus interacciones en un sistema social altamente estratificado. Los temas más importantes de la película son la ocupación y propiedad de vivienda y el acoso inmobiliario.

Sergio Cabrera y el guionista Humberto Dorado articulan un mosaico de personajes de diferentes clases sociales, ideologías e ideas políticas que se constituyen en representaciones simbólicas perfectamente extrapolables a cualquier otra época y sitio del mundo.

La película es protagonizada por Frank Ramírez, Florina Lemaitre, Humberto Dorado, Fausto Cabrera y Carlos Vives. La película es una de las ganadoras del Festival Internacional de Cine de Berlín y del Festival de Cine de Biarritz de Cine de América Latina, y galardonada además con otros treinta premios en diversos certámenes internacionales.



Ficha de trabajo en Edualter

jueves, 14 de febrero de 2013

7º EkoZinemaldia (2013), Una selección de películas internacionales sobre deuda ecológica

El día 27 de Febrero llega a Trapagaran el Ekozinemaldi. La cita es como viene siendo habitualk en el Antiguo Ambulatorio a las 19:30. Veremos las siguientes películas: EH: la deuda oculta" "Berandu baino..." y  "Los Naua". Abajo tenéis las sinopsis de las pelis e información sobre las proyecciones que van a hacerse en otros pueblos.

Ekozinemaldia es un festival organizado por Ekologistak Martxan con la ayuda de otros colectivos y organizaciones: Ekopol (Ekonomia ekologikoa - Ecologia Politikoa), Eguzki Bideoak, los gaztetxes de Usurbil, Udondo (Leioa) y Lizarra, Mikelazulo elkartea de Orereta, Coke Ez - Coordinadora anti-coke de Muskiz, Sagarrak, Dorretxe eta Kultur Basauri de Basauri, Eko-Baraka de  Barakaldo, Zabaldi de Iruñea-Pamplona,  Peña La Bota y BegiBistan de Lizarra-Estella, y el Ayuntamiento y Cine Club de Tolosa.

Ekozinemaldia 2013 se celebrará en 13 pueblos y ciudades: Barakaldo - Basauri - Bilbo - Irun - Iruñea/Pamplona- Lasarte-Oria - Leioa -  Lizarra/Estella - Muskiz - Orereta/Errenteria - Tolosa - Trapaga - Usurbil.

Se mostrarán más de 10 películas (8 largometrajes y 2 cortometrajes) de diferentes países: Brasil – Ecuador – Estados Unidos - Perú – Bolivia – India - Indonesia – Polinesia - Somalia – Seychelles – Nueva Zelanda   - Euskal Herria - estado francés - mostrando distintas actividades económicas (sobre-pesca, minería, extración petrolera, agrocombustibles, embalses, gestión de resíduos, producción de químitc) y los problemas y situaciones ocasionados por estos tanto ambiental como socialmente (polución, calentamiento global, deforestación, desaparición de biodiversidad, etc)

sábado, 20 de octubre de 2012

Sesión 23 de noviembre: Las uvas de la ira

Para la próxima sesión del 23 de noviembre tenemos una interesante propuesta: la adaptación cinematográfica de  "Las uvas de la ira" de Steinbeck dirigida por John Ford. Hablamos de un relato ambientado en la Gran Depresión que seguramente generara bastante debate por los paralelismo con la situación actual. Os dejamos una reseña de la película por cortesía de Grandes Clásicos para ir abriendo boca:

"La historia de Las uvas de la ira comienza con la publicación del libro de John Steinbeck. Fue una novela de un éxito espectacular aunque muy polémica, que hizo a su autor el ganador del Pulitzer en 1940, año en el que se estrenó la película en Estados Unidos. Esta polémica versaba en que los más críticos hacían hincapié en que Steinbeck se centraba tan sólo en los fallos del capitalismo, haciendo que hubiese en su novela bastantes razones para abrazar el socialismo. La historia de tres generaciones de una familia que han de dejar su tierra para buscar trabajo en la fértil California sigue estando de actualidad, sobre todo en la situación de crisis financiera actual, por lo que es ahora más que nunca deberíamos leer la novela o ver esta magnífica película de John Ford.

El director, que venía de dirigir La diligencia, es y fue un director más conocido por sus westerns que por sus otros tipos de películas, aunque Las uvas de la ira me parece su mejor película y, sin duda, la que más calado histórico y social ha tenido siempre. Quizá ello sea debido al gran entusiasmo que mostró por el proyecto del productor Darryl F. Zanuck. Ford leyó el libro de Steinbeck y seguramente desde el principio recordó la época que le había tocado vivir a sus padres, unos inmigrantes irlandeses que dejaron su tierra natal para buscar una vida mejor en Estados Unidos.

Comenzamos con la llegada de Tom Joad (Henry Fonda) a lo que era su hogar. Son los años posteriores al crack de 1929 y Tom acaba de salir de la cárcel. De camino a su antiguo hogar va descubriendo que nada es como cuando lo dejó. Incluso se encuentra al antiguo pastor, que ahora se ha convertido en un vagabundo sin fe. Cuando llega a lo que era su casa familiar, descubre que está totalmente desierta, excepto por un vecino, el único que ha decidido no abandonar su tierra. Allí, Tom Joad descubre que el imperio de la máquina ha llegado a Oklahoma, y todos aquellos que conocía han tenido que irse en busca de algo que llevarse a la boca.
La angustia de Tom Joad se lleva a la pantalla de la mano de un Henry Fonda en estado de gracia, un actor que aceptó un contrato férreo por parte de la 20th Century Fox tan sólo para poder interpretar a este personaje. Ya comienza a dar muestras de su gran actuación durante los primeros minutos, cuando se da cuenta de que las máquinas han llegado a las tierras de su familia y de todos los que conocía. Todos los agricultores que vivían de sus tierras ahora han de dejarlas obligatoriamente, y Tom debe hacer lo mismo si quiere volver a ver a sus seres queridos.

El viaje estará contado desde muchos puntos de vista diferentes aunque con el mismo origen: ofrecer una visión realista sobre la forma en que unos seres humanos tuvieron que dejar donde habían vivido toda la vida, para llegar a una tierra distinta en donde sus gentes los desprecian por ser lo que son. En resumen, nos muestra el gran engaño del sueño americano.

Ya el viaje en si es toda una aventura, pero no es nada comparado con lo que tendrán que pasar los Joad al llegar a California. Son tratados como lo peor de lo peor por toda la gente que se encuentran, y las promesas con las que llegaban pronto se verán incumplidas. No existe tal trabajo bien pagado. Más bien, hay poco trabajo y los empresarios se aprovechan de ello para aprovecharse de todos los que desean ganar algo de dinero. Por si esto fuese poco, los californianos miran con malos ojos a todos esos extraños que llegan para ser sus vecinos.

Pero todo ello no podría llegar a ser una obra maestra si no fuese por el gran trabajo técnico de todos los que trabajan en la película, sobre todo el equipo de fotografía y con la música de Alfred Newman. Pero para hacerse una idea del tamaño de esta gran película, lo mejor es relajarse durante dos horitas que dura el metraje para ver el filme. Aquí os dejo los vídeos para ver la película en español y en versión original.